martes, 25 de mayo de 2010

La caricatura como género de opinión

Luis Rafael Rios.-

La caricatura es un género de opinión definida como un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una o varias personas o de algún ambiente o escenario para crear un parecido fácilmente identificable y generalmente humorístico. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar humor o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.

En nuestro país la caricatura ha tomado mucha importancia durante los últimos años al ser utilizada como prácticamente la única forma de denuncia y reclamo que tienen los medios impresos y digitales, debido a la arremetida que el actual gobierno ha emprendido contra aquellos medios de comunicación que piensan distinto y que reflejan una realidad del país muy diferente a la enarbolada por el presidente Hugo Chávez.

El auge de la caricatura en Venezuela ha sido tal que algunos periódicos han llegado a editorializarla, a fin de usarla como el género a través del cual la línea o el consejo editorial de una determinada prensa, expresa su punto de vista sobre algún tema de interés y actualidad nacional e incluso internacional.

Una de las potencialidades de este género es sin duda la influencia que tienen los gráficos visuales en la conciencia humana, pues como dice el dicho “una imagen vale más que mil palabras”, y esta es una virtud que ha sabido ser explotada por los principales caricaturistas venezolanos.

Finalmente podemos asegurar que actualmente la caricatura está posicionada como uno de los géneros de opinión más importantes, por poseer un carácter único que le permite conjugar la transmisión de un mensaje claro y muy fuerte, con una gran carga de humor que hace mucho más digerible la información que se quiere hacer llegar al colectivo.





Elecciones presidenciales en Colombia Mockus y Santos protagonizarán final de infarto

A sólo días de la celebración de las elecciones presidenciales en Colombia, las más recientes encuestas reflejan una igualada contienda entre Antana Mockus y Juan Manuel Santos. Como era de esperarse algunos líderes de la región se han intrometido en el proceso de elección en el país cafetero, y entre ellos destaca el presidente de Venezuela Hugo Chávez.

Luis Rafael Rios.-


A pocas horas para que se celebren las elecciones presidenciales de Colombia el próximo 30 de mayo, la intromisión de algunos mandatarios latinoamericanos como el presidente de nuestro país Hugo Chávez, para tratar de incidir en los resultados finales, puede colaborar para que Juan Manuel Santos se quién llegue al poder.


Al parecer fueron suficientes unas palabras pronunciadas por el otro candidato fuerte Antanas Mockus, en las que aseguraba lo indispensable de sostener buenas relaciones con Venezuela por tratarse de uno de los países vecinos más importantes y que sentía respeto por su presidente, para que lo relacionaran directamente con Chávez y hasta con el grupo terrorista FARC.


Varios analistas políticos del país cafetero han asegurado que si el líder del partido verde y ex alcalde de Bogotá es afín a Chávez, su candidatura podría perder gran número de seguidores, aspecto que sería decisivo a tan poco tiempo para que se lleven a cabo los comicios, dejando así el camino libre para que Santos abanderado del Partido de la “U”, organización que apoya las políticas del actual presidente colombiano Álvaro Uribe, consiga llegar a la casa de Nariño.


Lo cierto es que Antana Mockus y Juan Manuel Santos protagonizarán un final de infarto en las elecciones del próximo domingo 30 de mayo, que de seguro obligará a la realización de una segunda vuelta.


En el caso de Venezuela, nuestro país representa la nación líder en lo relacionado con el voto de inmigrantes colombianos que viven aquí y que tendrán influencia directa en estos comicios, de resto la grán cantidad de venezolanos esperan que independientemente de los resultados electorales en el país vecino se retomen las relaciones bilaterales, teniendo en cuenta la importancia que esto reviste para el desarrollo de la nación.



domingo, 16 de mayo de 2010

La cobertura periodística de las parlamentarias

Luis Rafael Ríos.-


El domingo 26 de septiembre los venezolanos y venezolanas acudirán nuevamente a las urnas para escoger a los hombres y mujeres que nos representarán en lo que se espera sea una nueva Asamblea Nacional, que recupere su esencia, que no es más que legislar y crear leyes que redunden en el beneficio de las mayorías, además de vigilar los excesos del gobierno de turno.


Por la trascendencia de este proceso electoral una gran cantidad de medios de comunicación nacionales e internacionales pondrán su mirada en los centros de votación de la nación, por lo que desde ya miles de periodistas abordan la campaña electoral previa al nombrado evento.


A mi parecer la cobertura de esta campaña que antecede las parlamentarias debe ser abordada con mucho tino y olfato periodístico, que nos permita identificar el verdadero perfil de aquellos candidatos que participan en la contienda y las posibilidades de triunfo que a simple vista podamos captar, durante nuestra rutina del día a día.


Lo primero que se debe hacer es conformar un buen equipo de trabajo, que permita cubrir lo extenso de este tipo de procesos sin perder detalles relevantes.


Visitar los comandos de campañas de cada uno de los candidatos por tendencia, a fin de establecer conexión directa con aquellas personas encargadas de la parte logística de los aspirantes, que nos otorguen números telefónicos, correos electrónicos y demás información de interés, para estar enterados a tiempo de cada una de las actividades que acostumbran a realizar los candidatos en las comunidades, durante los períodos de campaña.


Otro aspecto importante es realizar una entrevista a los candidatos, a través de la cual podamos obtener todo lo relacionado con las propuestas que van a llevar al colectivo y compararlas con las de sus rivales, a fin de realizar posteriores sondeos a los ciudadanos en las zonas donde habitan, que nos permitan cruzar la información y establecer los niveles de identificación que existan entre los electores y los aspirantes a la AN.


Todas estas actividades nos permitirán llegar al domingo 26 de septiembre con una visión clara y precisa del desarrollo que tendrá el evento, estando a la expectativa de las cosas inesperadas que puedan suceder y muy pendiente de la afluencia de electores en los centros, para poder tener una estimación más precisa del porcentaje de abstención, dejando la mesa servida para el anuncio y transmisión de los resultados finales.